domingo, 7 de febrero de 2016

EL ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS

A continuación algunas preguntas y sus respuestas sobre el tema.

1.      ¿Qué es ingeniería de métodos?
R/= La ingeniería de métodos o Ingeniería del trabajo es la técnica que se ocupa de aumentar la productividad del trabajo, eliminando todos los desperdicios de materiales, de tiempo y esfuerzo; que procuran hacer más fácil y lucrativa cada tarea y aumenta la calidad de los productos poniéndolos al alcance de mayor número de consumidores.

2.      ¿Qué es el estudio del trabajo?
R/= Se entiende por estudio del trabajo genéricamente ciertas técnicas y en particular el estudio de Métodos y la Medición del Trabajo que se utilizan para examinar el trabajo humano en todos sus contextos y que llevan sistemáticamente a investigar todos los factores que influyen en la eficiencia y economía de la situación estudiada con el fin de efectuar mejoras.

3.      Explique ¿Que es tiempo observado, tiempo normal, y tiempo estándar?
R/= Tiempo Observado: El hecho de convertir una serie de tiempos observados en tiempos tipo o estándar, requiere de la aplicación sistemática de una serie de pasos en los que se hará importante que el analista tenga claridad respecto a la base teórica del cronometraje del trabajo, la valoración del ritmo, y los suplementos del estudio.
Tiempo normal: La definición de tiempo normal se describe como el tiempo requerido por el operario normal o estándar para realizar la operación cuando trabaja con velocidad estándar, si ninguna demora por razones personales o circunstancias inevitables.
Para obtener el promedio por elemento es necesario:
  • Sumar las lecturas que han sido consideradas como consistentes.
LECTURAS DEL ELEMENTO 1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Suma (ΣXi)
0.345
0.335
0.350
0.347
0.501
0.345
0.350
0.349
0.344
0.345
3.11

En este caso la lectura N° 5, no es considerada como consistente.
  • Se anota el número de lecturas consideradas para cada elemento como consistentes (LC = Lecturas Consistentes).
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Suma (ΣXi)
LC
0.345
0.335
0.350
0.347
0.501
0.345
0.350
0.349
0.344
0.345
3.11
9

En este caso el número de lecturas consistentes es igual a 9.
  • Se divide para cada elemento las sumas de las lecturas, entre el número de lecturas consideradas; el resultado es el tiempo promedio por el elemento (Te = Tiempo Promedio por elemento).
http://u.jimdo.com/www11/o/s075f076504dfea8d/img/i81536da677ea3e54/1343771450/std/image.png

Tiempo Estándar: Es el patrón que mide el tiempo requerido para terminar una unidad de trabajo, utilizando método y equipo estándar, por un trabajador que posee la habilidad requerida, desarrollando una velocidad normal que pueda mantener día tras día, sin mostrar síntomas de fatiga.
El tiempo estándar para una operación dada es el tiempo requerido para que un operario de tipo medio, plenamente calificado y adiestrado, y trabajando a un ritmo normal, lleve a cabo la operación.
El tiempo estándar se determina sumando el tiempo asignado a todos los elementos comprendidos en el estudio de los tiempos. Los tiempos elementales o asignados se evalúan multiplicando el tiempo elemental medio transcurrido, por un factor de conversión.

4.      ¿Qué es el ritmo de trabajo?
R/= La valoración del ritmo de trabajo es la justipreciación por correlación con el concepto que se tiene de lo que es el ritmo estándar.
Esto significa comparar el ritmo real del trabajador con cierta idea que tenga el especialista de lo que debería ser el ritmo estándar; esta idea se debe formar mentalmente al apreciar cómo trabajan de manera natural los trabajadores calificados cuando utilizan el método de ejecución en el que se basa el estudio de tiempos.
Conceptualmente existe una evidente claridad acerca de lo que es la valoración del ritmo y el desempeño estándar, sin embargo no existe un método de calificación universalmente aceptado para en la práctica lograr asociar dichos conceptos con las ejecuciones de un trabajador. Ahora, existen dos premisas que pueden resultar valiosas para inferir un método justo de valoración, estas son:

1. La velocidad de movimiento de las extremidades de un hombre de físico corriente al caminar sin carga, en terreno llano y en línea recta es de 6,4 kilómetros por hora.
2. El tiempo empleado por un trabajador calificado en la tarea de repartir los 52 naipes de una baraja es de 22, 5 segundos.

Se puede inferir entonces que la velocidad de 6,4 kilómetros por hora se le valore con 100, y si es más rápido será el punto de vista del especialista y su experiencia la que determinan si este trabaja a 90, 105, 115, etc.

http://u.jimdo.com/www11/o/s075f076504dfea8d/img/if6f1fe92c22bcb31/1343080582/orig/image.png
5.      ¿Qué son los tiempos suplementarios y como se definen?
R/= Los suplementos o tolerancias son pequeñas cantidades de tiempo que se añaden al tiempo normal de trabajo de la tarea para calcular el verdadero tiempo de dichas tareas.
La dificultad de preparar un conjunto universalmente aceptado de suplementos exactos, que puedan aplicarse a cualquier situación de trabajo y en cualquier parte del mundo, se debe a varios factores. Entre los más importantes figuran los siguientes:
Factores relacionados con el individuo. En este punto se definen las características físicas como psicológicas del individuo, ya que por ejemplo existen personas que se recuperan de algún tipo de agotamiento con mayor facilidad que otras personas, debido a sus capacidades de recuperación.
Factores relacionados con la naturaleza del trabajo. Muchas de las tablas elaboradas para calcular los suplementos dan cifras que pueden ser aceptables para los trabajos fabriles ligeros y medios, pero son insuficientes cuando se trata de tareas pesadas y arduas, por ejemplo las que exigen los altos hornos siderúrgicos. Existen otros factores inherentes al trabajo que también pueden justificar, aunque de forma diferente, la necesidad de suplementos: por ejemplo la utilización de vestimenta o guantes protectores, existencia de un peligro constante, o riesgo de deteriorar o dañar el producto.

Factores relacionados con el medio ambiente. Los suplementos, y en particular los correspondientes a descansos, deben fijarse teniendo debidamente en cuenta diversos factores ambientales, tales como calor, humedad, ruido, suciedad, vibraciones, intensidad de la luz, polvo, agua circundante, etc.

6.      ¿Cuáles son los pasos a seguir para el estudio de tiempo?
R/= Así como en el método científico hace falta recorrer ocho etapas fundamentales para asegurar el máximo provecho del algoritmo, en el Estudio del Trabajo también hace falta recorrer ocho pasos para realizar un Estudio del Trabajo completo (respetando su secuencia y tal como se observa en la siguiente gráfica los pasos son:

Seleccionar: el trabajo o proceso que se ha de estudiar.
Registrar: o recolectar todos los datos relevantes acerca de la tarea o proceso, utilizando las técnicas más apropiadas y disponiendo los datos en la forma más cómoda para analizarlos.
Examinar: los hechos registrados con espíritu crítico, preguntándose si se justifica lo que se hace, según el propósito de la actividad; el lugar donde se lleva a cabo; el orden en que se ejecuta; quién la ejecuta, y los medios empleados para tales fines.
Establecer: el método más económico, teniendo en cuenta toda las circunstancias y utilizando las diferentes técnicas de gestión así como los aportes de los dirigentes, supervisores, trabajadores y asesores cuyos enfoques deben analizarse y discutirse.
Evaluar: los resultados obtenidos con el nuevo método en comparación con la cantidad de trabajo necesario y establecer un tiempo tipo.
Definir: el nuevo método, y el tiempo correspondiente, y presentar dicho método, ya sea verbalmente o por escrito, a todas las personas a quienes concierne, utilizando demostraciones.
Implantar: el nuevo método, comunicando las decisiones formando a las personas interesadas (implicadas) como práctica general aceptada con el tiempo normalizado.
Controlar: la aplicación  de la nueva norma siguiendo los resultados obtenidos y comparándolos con los objetivos.

7 ¿Cómo seleccionar el operador para hacer el estudio de tiempos?
R/= Es el primer paso a realizarse en la aplicación del estudio de tiempos y movimientos. Debe ser un operario promedio consistente y sistemático con un ritmo de trabajo promedio normal, que permita aplicar adecuadamente el factor de la actuación. Debe estar entrenado, familiarizado con el método del trabajo.


sábado, 7 de noviembre de 2015

CANSANCIO Y DESCANSO EN EL TRABAJO



CANSANCIO Y DESCANSO


Los términos cansancio y fatiga son utilizados en forma indistinta por muchos autores. En nuestro caso definiremos como cansancio al fenómeno que aparece en el hombre por causa de la actividad desarrollada y que lo lleva a una disminución de su rendimiento. Dicho fenómeno desaparece luego de un período de descanso o recuperación biológica. 

También podemos decir que es la sensación experimentada después de un trabajo físico o mental, prolongado o intenso.


Recién cuando se llega al agotamiento, por un gasto energético muy grande o por un esfuerzo prolongado de prestar atención, los cuantiosos síntomas físicos y psíquicos del cansancio pueden tener, en ciertas circunstancias para la salud y la capacidad de rendimiento. Por esta razón, el cansancio laboral debe ser atenuado mediante posibilidades de descanso y en caso necesario mediante tiempo de descanso durante el turno de trabajo, de manera tal que a la larga no padezca daños ni de capacidad de rendimiento, ni la salud del trabajador. Todas las metodologías de estudio del trabajo, (OIT, REFA, BTE, y otras.), estudian con detenimiento de la consideración de los tiempos adecuados de descanso, dada la relevancia de las consecuencias.

El trabajo debe estar organizado de tal manera que una persona no se canse, en lo posible en el transcurso de la jornada laboral, a través de pausas de descanso definidas perfectamente en forma científica, de no lograrlo se debe esperar que en el transcurso del día puede recuperarse biológicamente y al retornar a cumplir una nueva jornada lo haga en las mismas condiciones que se encontraba en la anterior jornada.



De no ser así será necesario una recuperación durante el fin de semana laboral. Si esto tampoco ocurre será peligroso pues la persona acumulará cansancio hasta el agotamiento, que podrá transformarse en un estado crónico causando daño de por vida., (estado de fatiga crónica para algunos autores). Además el trabajo en horas extras (que es extraordinario como su denominación lo indica, se estudia como la suma de la jornada normal más la extra; generalmente el sector métodos y tiempos (que estudia el ritmo de trabajo) no contempla el cansancio adicional que afecta al individuo, en consecuencia de este tipo de trabajo casi siempre afecta biológicamente al individuo.





En la biografía sobre el tema es habitual encontrar la siguiente clasificación de cansancio:



clasificación de cansancio:

• Cansancio general: afecta a todo el cuerpo.

• Cansancio sensorial: causa dolores en la sensibilidad de todos y cada uno de los órganos del individuo.

• Cansancio clínico: se produce por la falta de recuperación y falta de descanso adecuado dentro y fuera del trabajo, produce un malestar, que generalmente termina con la denominada fatiga crónica.

• Cansancio mental: genera la tensión del individuo. Es creado por la actividad mental prolongada e intensa, se denomina también cansancio intelectual, lo padecen los ejecutivos, investigadores, intelectuales, programadores, analistas de sistemas, etc.

Así mismo, Bartley establece tres tipos de cansancios:
• Cansancio objetivo: acarrea la disminución del rendimiento laboral.

• Cansancio subjetivo: cuando el trabajador “se siente cansado”.

• Cansancio Fisiológico: implica una reducción en el proceso corporal específico.

Carga laboral: Según el Dr. Rohmert, “el cansancio laboral se acrecienta con la duración y la dificultad de la solicitación; el descanso hace desaparecer el cansancio con mayor fuerza al principio, después en forma cada vez más débil según se aprecia.


El cambio alternativo entre una solicitación y el descanso, como se presenta en muchos trabajos profesionales el cansancio laboral al término de un turno de trabajo depende de la intensidad de la carga laboral, así como de la duración y de la frecuencia de los períodos de solicitación y descanso.

Sin embargo por medio del registro de la consecuencia de los trabajos realizados, es posible determinar el cansancio predominantemente informativo-mental (Rohmert, 1979), las consecuencias pueden ser.

a. Trastornos de percepción: Interpretación incompleta, retardada o equivocada de señales, disminución de la capacidad de crítica, hipótesis de reconocimiento apresurado.

b. Trastornos de procesos de coordinación: movimientos erróneos, tiempo suplementario para movimientos de corrección, disminución de la capacidad de movimientos oculares por unidad de tiempo, aumento de los tiempos en procesos de fijación.

c. Trastornos de la atención y concentración: prolongación de los tiempos de reacción, pérdida de reacciones, bloqueo de atención.
d. Trastornos de razonamiento: lentitud de razonamiento, afluencia de pensamientos extraños a la convivencia, reinicio de razonamientos, perturbaciones en la formación de ideas y en la reproducción de conceptos memorizados.

e. Trastornos de la estructura motriz: disminución del interés, cansancio y aburrimiento, indiferencia ante los propios errores, trato mal humorado con colegas, máquinas y aparatos.

Todos los estados definidos como "similares al cansancio", como la monotonía y saturación deben ser diferenciados del cansancio propiamente dicho; estos presentan síntomas parecidos a los del cansancio, como ser somnolencia, apatía, etc. los que pueden ser superados cuando el individuo es llevado a realizar otras tareas más variadas y/o interesantes.

Monotonía: Esta caracteriza a la actividad laboral y/o la situación psíquica.
La actividad reducida es considerada también monótona. Los elementos que favorecen la formación de estados monótonos son:
·         Falta general de incentivos
·         Entorno reducido del área de actuación
·         Mala adaptación y problemas de reorganización
·         Existencia de estímulos de tipo monótono
·         Falta de posibilidad de movimientos corporales
·         Clima del medio ambiente (frío, calor, humedad, etc.).
El poco grado de efectividad de la ejecución de la tarea laboral una de las características típicas de las situaciones laborales que favorecen la monotonía.

Saturación psíquica: por lo contrario no está asociada a una reducción de la actividad de la persona. Esta puede aparecer cuando surge la aversión hacia tareas repetitivas. Algunos síntomas de la aparición de saturación psíquica son:
• Indignación
• Enojo
• Reducción del rendimiento
• Sensación de no progresar.

En tareas de supervisión, de observación (vigilancia, control) y conducción operativa, una parte fundamental del proceso es observar a uno o varios objetos, que son fundamentales para el resultado correcto del trabajo y deben ser destacados, con una tensión interior, del conjunto total de impresiones sensoriales.

Según R. Barnes el proceso de recuperación presenta ciertas características:
1.   La cantidad de sueño tiene un efecto ligero, pero significativo,
2.   sobre el trabajo del individuo.
3.   Es evidente una relación bien clara entre el estado emotivo o condiciones hogareñas de las personas y su trabajo.
4.   Los periodos de descanso aumentan la productividad total diaria, en lugar de disminuirla.
5.   Las influencias exteriores tienden a crear un espíritu eufórico o deprimido que se refleja en la producción.
6.   La actividad mental del trabajador hacia su jefe inmediato y las comunicaciones en el lugar de trabajo y en el hogar, son probablemente los factores más significativos en lo que respecta a la eficiencia del mismo.



CONFORMACIÓN ERGONÓMICA DEL PUESTO DE TRABAJO

CONFORMACIÓN ERGONÓMICA DEL PUESTO DE TRABAJO


trabajar delante del ordenador

Para analizar ergonómicamente un puesto de trabajo habrá que verlo desde bajo muchos puntos de vista, tantos como elementos diferentes se pueda encontrar en el amplio espectro de la investigación y análisis ergonómico propiamente dicho, por ello es importante en la evaluación no utilizar un solo método sino usar varios que contemplen elementos diferentes del cuerpo como ser la columna vertebral, los diferentes segmentos corporales, las articulaciones, la carga, frecuencia de movimiento, ritmo de trabajo, tiempo de actividad laboral, etc.


Consideramos que los objetivos iniciales del estudio son los planteados en la siguiente enumeración, la cual tiene en cuenta los principios de humanización y rentabilidad.
·         Mejorar las condiciones ambientales
·         Eliminar las causas de accidentes
·         Reducir esfuerzos
·         Reducir gestos repetitivos
·         Eliminar posiciones forzadas
·         Evitar la monotonía
·         Incentivar la responsabilidad individual
·         Permitir la generación de asensos (carrera de superación)
·         Enriquecimiento de la tarea laboral
·         Etc.

A su vez como fundamento orientado hacia el beneficio económico, se pretende:
·         Disminuir costos
·         Mejorar la calidad
·         Aumentar la productividad
·         Reducir las fallas o errores del trabajo
·         Dar elementos que posibiliten la generación de la polivalencia y la especialización
·         Etc.

Para llevar a cabo lo antedicho nos abocaremos a llevar a cabo el planteo de la figura 1 donde observaremos que para trabajar se debe recurrir a varias especialidades y técnicas.




Como docente de la UNAH era uno de los temas en los que me desarrolle por lo que me encantaba exponerlo.

Ergonomia y el trabajo

INTRODUCCIÓN A LA ERGONOMÍA






Se puede decir sin llegar a cometer error que la ergonomía es una ciencia multidisciplinaria lo que da lugar a que cada especialista en el tema según su origen técnico la defina de distinta manera.

Ergonomía es la adaptación del medio al hombre, dejando a un lado el encasillamiento del concepto en el área del trabajo.

La Ergonomía se aplica a todo el entorno de las personas, ya sea en el ámbito laboral, en el hogar, en el transporte, en el deporte, etc.

Al referirnos específicamente al área del trabajo, la Ergonomía suele definirse como la humanización del trabajo y el confort laboral.

Ergonomía es un conocimiento aplicado desde siempre a la búsqueda natural de la adaptación de los objetos y el medio a las personas.

Estos conocimientos implican la comprensión de los límites del esfuerzo del ser humano a fin de no provocar transgresiones que causen daños.

Podemos decir que la Ergonomía se encarga de adaptar el medio a las personas mediante la determinación científica de la conformación de los puestos de trabajo. Por adaptación al medio entendemos el hábitat en general.
Pero cuando abordamos específicamente la adaptación al trabajo, nos referimos esencialmente a los siguientes tópicos:

Análisis y conformación de los puestos de trabajo y del medio laboral: área de trabajo, máquinas, equipos, herramientas, etc.

Análisis y conformación del medio ambiente: ruido, vibraciones, iluminación, clima, etc.

Análisis y conformación de la organización del trabajo: tarea laboral, contenido del trabajo, ritmo de trabajo y regulación de pausas.

Análisis y conformación del medio a elaborar: acción nociva sobre el individuo a corto y largo plazo.

La adecuación del trabajo a las personas está dada por:

Resultado de imagen para adecuacion del trabajo


Planificación del personal: incorporaciones que adecuen las condiciones individuales al perfil del puesto, tomando en cuenta la edad, el sexo, la constitución física, estado de salud, etc.

Adiestramiento y experiencia para efectuar la tarea
El objetivo principal de la Ergonomía lo constituye la humanización del trabajo.

Este no se concreta sin la existencia de una real rentabilidad para la empresa, que efectúa la inversión necesaria para llevar a cabo la meta, excepto que exista una ley o una normativa que reglamente la aplicación, siendo su implementación obligatoria.

CONSIDERACIÓN ERGONÓMICA DEL HOMBRE (CRITERIOS DE
VALORACIÓN DEL TRABAJO)

Wolfgang Laurig estableció que para evaluar el trabajo del ser humano y las condiciones de conformación del medio en el que actúa, es necesario establecer criterios de valoración del trabajo que tengan en cuenta todos los valores establecidos por la sociedad y por las ciencias.

Según Rohmert (1972) podemos encontrar cuatro criterios de evaluación:
·         La factibilidad
·         La soportabilidad
·         La admisibilidad
·         La satisfacción, mencionados según el orden creciente de los niveles.

Factibilidad (nivel inferior), (a corto plazo): Contempla el problema psicofísico, y antropométrico. Se encuentra dentro del campo de acción de la doctrina e investigación científica del trabajo; analiza, por ejemplo, el máximo área de alcance y la máxima fuerza de presión.

Soportabilidad (a largo plazo): Problema de la fisiología y de la medicina laboral. Es el campo de acción fisiológico y médico de la doctrina e investigación científica del trabajo que indaga, por ejemplo, los límites de resistencia del trabajo muscular.

Admisibilidad: Problema sociológico que se refiere a la aceptación por parte de los grupos de las condiciones dentro de los límites de la soportabilidad. Campo de aplicación de las ciencias sociales cuando, por ejemplo, existen tareas que determinados grupos por status o por razones culturales o religiosas no desean hacer o que se las destinan a grupos sociales relegados.

Satisfacción (nivel superior): Problema psicológico referido a la aceptación de las condiciones admisibles considerando la satisfacción individual. Es el campo de acción de la psicología personal y la psicología social que aborda, entre otras cuestiones, la satisfacción individual y el puesto al cual se aspira cubrir.



FORMAS DE TRABAJO

Podemos definir al trabajo en el sentido ergonómico como la totalidad de la energía e información transformada o elaborada por el hombre durante el cumplimiento de su tarea laboral. (Ver Norma ISO 6385. Principios Ergonómicos de la concepción de sistemas de trabajo).

Con la finalidad de hacer una separación entre las tareas de tipo administrativo y las de tipo industrial, el trabajo se divide en dos formas:
·         Trabajo energético
·         Trabajo informativo.

Debido que es muy difícil hallar tareas en las que solo se realice una de estas formas del trabajo, se lo denomina trabajo predominantemente energético o trabajo predominantemente informativo.

Si en un trabajo predominantemente energético la solicitación recae en un primer lugar sobre los músculos, corazón y circulación sanguínea, se trata de trabajo muscular: en caso de haber solicitación muscular y requerimiento de órganos sensitivos se trata de un trabajo sensomotriz.

Wolfgang Laurig (1982) clasificó el trabajo predominantemente informativo en:
·         Trabajo reactivo,
·         Trabajo combinatorio
·         Trabajo creativo

Según sean necesarios órganos sensitivos y capacidades mentales (y en menor grado fuerza muscular) o solo capacidades mentales.



CONCEPTO DE CARGA Y SOLICITACIÓN

El concepto de carga y solicitación es uno de los más importantes en la evaluación del trabajo.





Para su definición, se debe tomar en cuenta otros dos conceptos el de trabajo pesado y el otro el de trabajo dificultoso, el primero de ellos refiere a la pesadez energética y el otro a la dificultad en el manejo de datos (dificultad informativa), a través de ellas uno puede definir la carga a la cual está sometida una persona en su puesto de trabajo.


La norma DIN 33.400 define como carga de trabajo a la totalidad de las influencias que actúan sobre la persona en un sistema laboral. Es decir el conjunto de cargas parciales debido a la tarea y al medio ambiente.


Carga de trabajo: es la totalidad de exigencias de trabajo.
Ejemplo: Levantar un peso de 2 kg del suelo a una mesa de 1 m de altura cada 5 minutos en condiciones ambientales bien definidas. Traducir textos científicos, supervisar un proceso productivo.

Características individuales son todos los factores que permiten distinguir un trabajador de otro. Ejemplo: Edad, sexo, estatura, constitución, aptitudes, conocimientos, experiencia, personalidad

• Esfuerzo de trabajo es la reacción individual a una carga.
Ejemplo: Levantar un peso de 20 kg constituye un mayor esfuerzo para una mujer de 60 años que para un hombre de 20 años. Indicadores del esfuerzo son la frecuencia cardíaca, la cantidad de sudor, el EEG, etc.

Consecuencias del esfuerzo son los cambios de larga o de corta duración en las características individuales. Ejemplo: Fatiga, entrenamiento, invalidez.

Ahora si el estudio lo hacemos desde el macro tenemos una visión muy distinta por lo que se debe establecer lo siguiente: Carga de trabajo está dada por la totalidad de los elementos que producen agotamiento biológico al hombre durante el tiempo que está a disposición de la empresa ya sea para ir o regresar del lugar de trabajo o estando en el.